Rapa Nui el Ombligo del Mundo en la Isla de Pascua

Descubre la magia de Rapa Nui, el corazón cultural de la Isla de Pascua, donde los imponentes moáis, las tradiciones polinesias y la naturaleza virgen se combinan para ofrecer una experiencia inolvidable.

Moais: grandes estatuas humanoides de piedra. gente bailando
Moais: estatuas humanoides de piedra
Actualizado: 2 de octubre de 2025

Rapa Nui el ombligo del mundo o “Tepito Ote Henua” (“Ombligo del Mundo”) como la llamaban sus antiguos habitantes, es la isla habitada más remota del planeta. Es chilena, pero no hay otra porción de tierra en el mundo tan aislada en el mar y esa misma condición le otorga un aura de fascinante misterio.

Rapa Nui el Ombligo del Mundo en la Isla de Pascua 2

Rapa Nui el ombligo del mundo

Es un Parque Nacional, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, que tiene de todo y para todos: playas con arenas de color rosa, como la de Ovahe, o de encanto paradisíaco como la de Anakena; volcanes y praderas para recorrer a pie o a caballo; flora y fauna marina para descubrir buceando; cavernas para recorrer en silencio y moais que fueron testigos del auge y la caída de una sociedad estratificada y compleja.

Explorar Rapa Nui es adentrarse en un mundo lleno de historia, leyendas y paisajes impresionantes que desafían al tiempo

Rapa Nui

Los Rapa Nui son un pueblo originario de la Isla de Pascua. Descienden de antiguos pobladores de la Polinesia y son reconocidos por su cultura, idioma y la creación de los icónicos moái, las enormes estatuas de piedra que se encuentran por toda la isla.

Descubre la magia de Rapa Nui, el corazón cultural de la Isla de Pascua, donde los imponentes moáis, las tradiciones polinesias y la naturaleza virgen se combinan para ofrecer una experiencia inolvidable.

Los moái son grandes estatuas humanoides de piedra, características de la Isla de Pascua (Rapa Nui), que representan a los ancestros y son consideradas fuentes de poder espiritual (maná) y protección.

Tallados en roca volcánica, estos monolitos se colocan sobre plataformas ceremoniales llamadas ahu, mirando hacia las aldeas para velar por el bienestar de la comunidad.

La Tapati

Cada mes de febrero, la vuelta a las raíces alcanza su punto máximo en la Tapati, una fiesta de dos semanas cuyo corazón son las tradiciones y donde los rapanui se pintan el cuerpo como lo hacían sus ancestros, compiten en pruebas asombrosas, cantan, bailan y eligen a su reina.

hilera de moais, esculturas de piedra. atras se pone el sol
Moais

El resto del año el encanto de la isla no disminuye. Su clima es cálido, su infraestructura turística y de servicios mejora sostenidamente y la tranquilidad y belleza del entorno, junto a la gracia de sus habitantes, hacen que uno quiera volver siempre.

Cómo llegar

Llegar a Rapa Nui es una aventura en sí misma: la forma más común es mediante vuelos desde Santiago de Chile, que conectan directamente con la Isla de Pascua en aproximadamente seis horas. Desde Chile, hay varias aerolíneas que ofrecen vuelos regulares, facilitando el acceso a este rincón paradisíaco. También se puede llegar en cruceros que incluyen la Isla de Pascua como parte de sus rutas por el Pacífico Sur.

Qué ver en Rapa Nui

Una vez en la Isla de Pascua, los recorridos imprescindibles incluyen la visita al Parque Nacional Rapa Nui, declarado Patrimonio de la Humanidad, donde se encuentran los famosos moáis en sitios como Ahu Tongariki y Rano Raraku, la cantera de las emblemáticas estatuas.

Además, se recomienda explorar la Playa Anakena, con su arena blanca y aguas cristalinas, y el cráter del volcán Rano Kau, que ofrece vistas panorámicas espectaculares.

No puede faltar un recorrido por el pueblo de Hanga Roa, donde se vive la cultura local y se puede disfrutar de artesanías y gastronomía tradicional.

Seguir leyendo