Los Ángeles: “ahora podemos ir a por cualquier inmigrante ilegal, no como antes”

El jefe de la policía de inmigración en Los Ángeles explica la nueva política de detenciones de Donald Trump

Actualizado: 15 de noviembre de 2022

El director de la policía de inmigración en Los Ángeles, David Marin, recibió a EL PAÍS en una entrevista y dijo: "con las órdenes ejecutivas sobre inmigración que firmó Trump nada más llegar a la Casa Blanca, ha cambiado la cantidad de personas a las que podemos detener”.

“Nos seguimos centrando en los delincuentes, pero ahora podemos detener a más personas si es apropiado”

El Gobierno de Barack Obama estableció unas prioridades para la policía de inmigración que la obligaban a centrarse solo en personas con antecedentes y básicamente dejar en paz a todos los demás, en un país donde se calcula que hay 11 millones de personas sin papeles.

“En la anterior Administración había grupos de personas que no podíamos detener. La nueva Administración ha dicho que podemos detener a todos los que violen las leyes de inmigración”

"Si vamos a una casa a buscar a alguien condenado por violación, ese es al que queremos. Pero si ahí al lado hay sentado un individuo que decidimos que hay una causa probable para detenerlo, lo hacemos. Especialmente si vamos a sitios de bandas. Si hay otros sentados ahí con tatuajes y eso, pues a lo mejor les hacemos unas preguntas y se vienen con nosotros".

"Con la anterior Administración no podíamos detener a nadie así, a no ser que tuvieran un antecedente criminal”

A la hora de buscar sus objetivos para detener, Marín reconoce que ICE tiene acceso a las bases de datos de las fuerzas del orden locales, del condado y estatales. Cualquier inmigrante, ilegal o no, que tiene un problema con la policía entra en el radar de ICE.

“Así es como funciona: cuando alguien es detenido por cualquier departamento de policía, lo llevan a la comisaría y lo fichan. Sus huellas se envían al FBI y nos llegan también al Departamento de Seguridad Interior y a ICE. Si esas huellas coinciden con alguien que ha sido deportado alguna vez, o que sabemos que está ilegal, o que está legal pero ese crimen hace que se le pueda deportar, emitimos orden de arresto y tratamos de detenerlo”.

Lo que ha cambiado es que en ese proceso, todo el que se encuentre cerca puede caer en la misma red

La pregunta es: detener a gente que lleva aquí décadas, tiene hijos estadounidenses y no tiene otra vida, ¿es una buena manera de gastar el dinero del contribuyente?

“Cada caso es diferente. Solo por estar aquí violando las leyes de inmigración, tenemos autoridad para detener a esa persona. Generalmente, no los tenemos como objetivo, pero podemos detenerlos. Creo que sé lo que preguntas, ¿vamos a salir a detener a todos los que están aquí ilegalmente? Yo tengo que utilizar mis recursos con cabeza y lo mejor que sepa. Si tuviera los recursos para hacer eso, quizá”.