La Alhambra: castillo y fortaleza, palacio real y ciudad

Actualizado: 4 de enero de 2023

Los visitantes a menudo se preguntan: ¿qué es la Alhambra? ¿Qué puedo ver en la Alhambra? La Alhambra es castillo y fortaleza, palacio real y ciudad, jardines y retiro de verano, la Alhambra es todo eso y mucho más.

La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Consiste en un conjunto de palacios, jardines y fortaleza que albergaba una verdadera ciudadela dentro de la propia ciudad de Granada, que servía como alojamiento al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada.

alhambra-palmeras_opt

Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no solo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente.

Construida entre los siglos XIII y XIV, fue la joya del reino nazarí que llegó a abarcar toda Almería, Málaga y Granada, además de parte de otras provincias.

El conjunto de la Alhambra es toda una ciudadela amurallada dentro de la ciudad de Granada. Cuenta con aposentos reales, fortalezas, jardines, patios, cuarteles, etc.

La Alcazaba

Es la parte puramente militar del recinto. Lo primero que se encuentra al entrar es el Barrio Castrense o Plaza de Armas, el lugar que ocupaban las casas y cuarteles de la tropa.

En la actualidad sólo se puede ver la planta de dichas construcciones, marcada con unos muros pequeños. En el subsuelo hay unos aljibes y las mazmorras.

alcazaba_alhambra_Granada_600

A la izquierda está el Jardín de los Adarves (siglo XVII), con muchos cipreses, flores y fuentes.

fotos-jardines-adarve-alhambra_opt
jardines-cipreses-generalife-alhambra_opt

Más allá están la Torre de la Pólvora y la Torre de la Vela o de la Campana, llamada así porque los Reyes Católicos instalaron en ella una campana cuyo toque regía los turnos de riego en la vega granadina.

granada_opt

Lo mejor de esta torre es la vista que tiene de la ciudad, por un lado, y de la Alhambra, por el otro. Si se sigue rodeando la Alcazaba en el sentido de las agujas de un reloj se llega a la Puerta de Armas, la entrada principal durante el periodo árabe.

La Casa Real

Se da este nombre al conjunto de Palacios Nazaríes. Se puede dividir en tres núcleos principales y uno añadido: El Mexuar o Meshwar, el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones, y añadido, las construcciones cristianas posteriores.

la-alhambra-casa real 600

El Mexuar era el lugar donde se trataban los asuntos relativos a la administración de justicia. Es lo primero que se encuentra al entrar en esta zona y una de las partes más alteradas tras la llegada de los cristianos.

Palacio de Comares: rodea por completo el Patio de los Arrayanes o de los Mirtos, que es la planta que forma los setos de este patio.

Este palacio está considerado como una de las joyas de la Alhambra y tiene un precioso estanque flanqueado por dos hileras de setos.

Patio de los Leones: al entrar, uno queda impresionado por el bosque de 124 columnas que, abiertas como palmeras, rodean el patio. Todo en este patio tiene su simbología: dicen que representa el Paraíso, bañado como éste por cuatro ríos, mientras que los doce leones situados en el centro representan los doce signos del Zodíaco.

alhambra_leones_600

Los Jardines del Partal, uno de los lugares más hermosos de la Alhambra, y las Torres que vienen a continuación caminando hacia el Generalife. Este terreno lo ocupaban antes viviendas de militares y criados al servicio del palacio.

El Palacio de Carlos V: es la gran mole de piedra que se ve al entrar, cerca de la taquilla, y que para muchos rompe de un modo desagradable la armonía en el delicado conjunto de la Alhambra.