
En el calendario de feriados de Argentina, hay pocos tan esperados como el fin de semana largo de Carnaval. Se trata de un momento ideal para cortar con la rutina, hacer una escapada o simplemente disfrutar de unos días de descanso en familia, en pareja o con amigos.
Este feriado, que se celebra cada año en febrero o marzo, dependiendo del calendario litúrgico, se ha convertido en una verdadera oportunidad para el turismo interno. Muchas familias argentinas aprovechan estos cuatro días para conocer nuevas ciudades, relajarse en la naturaleza o sumarse a las tradicionales celebraciones de Carnaval que tienen lugar en diferentes regiones del país.
Ya sea en la montaña, la playa o el campo, el fin de semana largo de Carnaval es sinónimo de disfrute, tradición y desconexión. Y cada rincón de la Argentina lo celebra a su manera.
Qué vas a encontrar en esta nota:

¿Cuándo cae el Carnaval en 2026?
El Carnaval 2026 en Argentina se celebrará el lunes 16 y martes 17 de febrero, fechas que conforman un fin de semana extralargo ideal para hacer una mini-vacación. Esos dos días son feriados nacionales desde que, en 2011, se restablecieron tras haber sido eliminados de forma oficial durante la última dictadura militar.
Este tipo de feriados no trasladables permite a muchos argentinos tomarse cuatro días para descansar, viajar o disfrutar de celebraciones tradicionales en distintos puntos del país.
Destinos para vivir el Carnaval en Argentina
Cada región de Argentina celebra el Carnaval a su manera. Algunas con grandes desfiles, otras con tradiciones ancestrales, murgas, comparsas o batallas de agua y espuma. A continuación, repasamos algunos de los destinos más populares para vivir esta experiencia en 2026.

Carnaval de Gualeguaychú, Entre Ríos
Uno de los carnavales más conocidos y visitados del país es el de Gualeguaychú. Famoso por su “Corsódromo”, este evento combina carrozas impresionantes, bailarines, plumas, lentejuelas y un ritmo arrollador que recuerda al Carnaval de Río. Se realiza todos los fines de semana de enero y febrero, pero el de Carnaval es el más multitudinario.
Carnaval del Norte argentino: Salta y Jujuy
En el Noroeste del país, el Carnaval tiene una raíz ancestral. Se mezcla con tradiciones originarias, rituales a la Pachamama, desentierro del diablo y un sinfín de colores, música y polvo. En la Quebrada de Humahuaca, por ejemplo, el Carnaval comienza con el “desentierro del diablo”, un espíritu simbólico que representa la alegría y la libertad.
El Carnaval norteño es una experiencia profunda, mística y festiva, y se vive especialmente en pueblos como Tilcara, Humahuaca, Purmamarca o la ciudad de Salta.

Corrientes: Capital nacional del Carnaval
Corrientes es otro de los destinos emblemáticos. Al igual que en Gualeguaychú, el Carnaval de Corrientes destaca por su desfile de comparsas, carrozas y escuelas de samba. Tiene una impronta más brasileña, con un gran despliegue escénico y una importante inversión en vestuario, maquillaje y coreografía.
Los festejos se desarrollan en el Corsódromo “Nolo Alías” y atraen tanto a locales como a turistas de todo el país.
Carnaval de la Quebrada
Además del desentierro del diablo, en muchos pueblos de Jujuy y Salta se vive el Carnaval con rituales comunitarios, coplas, vino, harina, serpentina y espuma. Es una fiesta que se celebra en comunidad y que fusiona lo pagano y lo religioso.
Quienes buscan un contacto más directo con las costumbres locales suelen elegir este tipo de celebraciones, que se extienden durante toda la semana de Carnaval y muchas veces terminan con el "entierro del diablo", cerrando el ciclo festivo.
Te puede interesar: