
Ubicada en el extremo noroeste de Argentina, la Quebrada de Humahuaca es mucho más que un destino turístico: es un corredor cultural milenario que ha sido testigo de importantes capítulos de la historia prehispánica, colonial e independentista. En 2025, este valle sigue sorprendiendo a viajeros de todo el mundo con su belleza natural, sus pueblos llenos de vida y su profundo legado andino.
Rodeada de montañas multicolores, formaciones geológicas impactantes y senderos que invitan a la aventura, la Quebrada se extiende a lo largo de unos 170 kilómetros entre las provincias de Jujuy y Salta. Su clima seco y soleado durante buena parte del año, sumado a la calidez de sus habitantes, convierten esta región en una joya del turismo en Sudamérica.
Nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003, la Quebrada es un lugar ideal para quienes buscan contacto con la naturaleza, historia viva, arquitectura colonial y tradiciones que se mantienen intactas a lo largo del tiempo. En esta guía te contamos qué ver, qué hacer y por qué este lugar sigue siendo una parada imprescindible para cualquier viajero en 2025.
Qué vas a encontrar en esta nota:

Qué ver en la Quebrada de Humahuaca: destinos imperdibles
Viajar por la Quebrada implica también respetar las costumbres locales, minimizar el uso de plásticos, apoyar la economía regional comprando a productores y artesanos, y cuidar el entorno natural.
Humahuaca, corazón de la quebrada
La ciudad de Humahuaca da nombre a la región y es uno de los puntos turísticos más visitados. Su centro histórico conserva calles empedradas, casas de adobe y balcones de madera que transportan a otra época. Entre los imperdibles se encuentra la Iglesia de la Candelaria, el Monumento a los Héroes de la Independencia y el tradicional Cabildo, donde cada mediodía aparece una figura mecánica de San Francisco Solano para bendecir a los visitantes.
Humahuaca también es conocida por su intensa actividad cultural, con ferias de artesanías, música en vivo y celebraciones religiosas como el Carnaval o la Fiesta de la Virgen de la Candelaria.
Tilcara, cultura viva y arqueología
A solo 25 kilómetros al sur de Humahuaca se encuentra Tilcara, uno de los pueblos más dinámicos de la quebrada. Su atractivo principal es el Pucará, una antigua fortaleza preincaica ubicada en lo alto de una colina, desde donde se obtienen vistas panorámicas inigualables del valle.
Tilcara combina historia con modernidad: en sus calles hay museos, centros culturales, cafés con música en vivo y alojamientos boutique. También es un excelente punto de partida para caminatas, visitas a cuevas y recorridos a pie por senderos naturales.

Purmamarca y el Cerro de los Siete Colores
Uno de los paisajes más fotografiados de Argentina es el Cerro de los Siete Colores, que se levanta detrás del encantador pueblo de Purmamarca. Este cerro, que debe su nombre a la gama de tonalidades que presenta debido a la composición de sus minerales, es una parada obligada para cualquier visitante de la región.
Purmamarca, con su plaza central, su mercado de artesanías y sus callecitas de adobe, es ideal para quienes buscan descanso, belleza natural y gastronomía local. Desde aquí se puede acceder al Paseo de los Colorados, un sendero de tierra que rodea el cerro y ofrece vistas espectaculares.
Maimará y su Paleta del Pintor
Entre Tilcara y Purmamarca se encuentra Maimará, un pequeño pueblo a orillas del río Grande. Su principal atractivo visual es la Paleta del Pintor, una formación montañosa que parece pintada a mano por sus mezclas de colores rojizos, ocres, verdes y violetas.
Maimará es perfecta para una parada fotográfica, pero también para conocer el ritmo tranquilo de la vida en la quebrada. Se pueden visitar sus bodegas artesanales, caminar entre sus cultivos y admirar sus pintorescos cementerios en lo alto de las colinas.

Más allá de los paisajes: cultura, gastronomía y tradición
La Quebrada de Humahuaca no solo se recorre con los ojos, sino también con el paladar y el corazón. Su gastronomía típica, basada en productos andinos como la quinoa, el maíz, la papa y las carnes de llama o cabra, ofrece sabores únicos en cada plato.
Los mercados locales son ideales para probar empanadas, humitas, tamales y guisos tradicionales. En muchos de los pueblos encontrarás cocineras que mantienen vivas las recetas ancestrales y restaurantes que reinterpretan la cocina regional con propuestas gourmet.
Las expresiones culturales también están presentes en cada rincón. Desde festividades religiosas como la Semana Santa y la Pachamama, hasta danzas tradicionales, música de sikus y talleres de cerámica o tejidos, la quebrada es un escenario donde la identidad indígena y criolla se entrelazan con orgullo.
Cómo llegar a la Quebrada de Humahuaca
La ciudad de San Salvador de Jujuy es la puerta de entrada a la quebrada. Desde allí, se puede acceder por carretera a cualquiera de los pueblos principales, tanto en vehículo particular como en transporte público. Hay buses frecuentes que conectan la capital provincial con Tilcara, Humahuaca y Purmamarca.
Otra opción es llegar desde la ciudad de Salta, ubicada a unas tres horas por carretera, y combinar la visita con otros atractivos del norte argentino, como Cafayate o los Valles Calchaquíes.
Cuándo viajar: clima y mejores épocas del año
El clima en la Quebrada de Humahuaca es seco y soleado, con temperaturas agradables durante el día y noches frescas incluso en verano. La mejor época para visitarla es de marzo a noviembre, cuando las lluvias son menos frecuentes.
Durante los meses de verano austral (diciembre a febrero), el paisaje se vuelve más verde gracias a las lluvias estivales, pero también hay mayor probabilidad de cortes de rutas por crecidas. Si viajas en esta época, es recomendable consultar el estado de los caminos y llevar ropa adecuada para cambios bruscos de temperatura.
Te puede interesar:






