
El turismo MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions) es uno de los segmentos con mayor crecimiento en la industria de los viajes. Se trata de un tipo de turismo vinculado a congresos, ferias, viajes de incentivo y reuniones corporativas que atrae a visitantes de alto poder adquisitivo y que genera un fuerte impacto económico en los destinos donde se desarrolla.
A diferencia del turismo de ocio, el viajero MICE suele demandar servicios de categoría superior: hoteles premium, traslados ejecutivos, servicios de catering, tecnología de punta para conferencias, logística de eventos y actividades complementarias que combinan negocio y placer. Esto hace que el gasto per cápita de este segmento sea considerablemente mayor y que su aporte a la economía local sea estratégico.

¿Qué significa turismo MICE y en qué consiste?
El término MICE proviene del inglés Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions (reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones). Se refiere a un segmento del turismo enfocado en la organización de encuentros profesionales, congresos internacionales, ferias comerciales y viajes corporativos de incentivo.
Este tipo de turismo combina trabajo y ocio: muchos participantes extienden su estadía para disfrutar del destino una vez finalizado el evento. A nivel global, es considerado un motor estratégico porque atrae visitantes con alto poder adquisitivo y promueve el intercambio cultural, profesional y académico.
Una tendencia en crecimiento a nivel global
En los últimos años, el turismo MICE mostró una recuperación acelerada tras la pandemia. Grandes ciudades del mundo, desde Madrid hasta Dubái, compiten por atraer congresos internacionales, ferias de negocios y reuniones diplomáticas.
Los motivos son claros: cada evento moviliza a miles de personas, fortalece la imagen del destino y genera ingresos sostenidos en múltiples sectores (hotelería, gastronomía, transporte, entretenimiento y tecnología). Por eso el turismo de reuniones o turismo de negocios es un segmento muy interesante para el desarrollo de un destino.
En América Latina, ciudades como Buenos Aires, São Paulo, Bogotá y Ciudad de México se han consolidado como polos regionales para este tipo de eventos, gracias a su conectividad aérea, la infraestructura hotelera y la oferta cultural y gastronómica, según datos del International Congress and Convention Association.
Ventajas del turismo MICE para la economía y los destinos
El turismo de reuniones tiene un impacto mucho mayor que el turismo tradicional. Cada evento internacional moviliza a cientos o miles de personas que requieren hoteles, transporte, restaurantes, espacios para eventos y servicios de alta gama.
Esto se traduce en ingresos significativos para múltiples sectores económicos. Además, posiciona a las ciudades como centros de referencia internacional, fomenta la llegada de inversión extranjera y ayuda a diversificar la oferta turística más allá del ocio.
En el caso de Argentina, Buenos Aires se consolida como un hub regional, sumando prestigio y competitividad en el mercado global.

El caso argentino: Buenos Aires como hub regional
Argentina no es ajena a esta tendencia. Según datos del sector, Buenos Aires es uno de los destinos más elegidos en la región para organizar congresos y convenciones internacionales. La capital combina una agenda cultural diversa con hoteles de lujo, centros de convenciones modernos y una ubicación estratégica en el Cono Sur.
De septiembre a noviembre, coincidiendo con la temporada alta de eventos corporativos, se concentra la mayor actividad del turismo MICE en el país, lo que representa una oportunidad clave para prestadores de servicios locales.
El rol de las empresas de servicios premium
Dentro de este ecosistema, empresas especializadas en traslados y logística cumplen un papel central. Universal Traslados, compañía argentina con más de 50 años de experiencia en transporte ejecutivo, proyecta un crecimiento superior al 10% en este segmento para 2025.

Según explica Mariano Boniface, Director Comercial de la firma, “el turismo MICE no solo moviliza grandes volúmenes de viajeros, sino que exige un estándar de servicio premium, con puntualidad, seguridad y excelencia en cada etapa del viaje”.
La empresa trabaja con hoteles de lujo como el Palacio Duhau - Park Hyatt Buenos Aires, sede habitual de este tipo de encuentros y miembro del consorcio Virtuoso de turismo de lujo.
Con una flota que abarca desde vehículos de alta gama hasta buses para grupos de 45 pasajeros, y con choferes bilingües capacitados en atención ejecutiva, Universal Traslados se posiciona como socio estratégico en la movilidad de congresos y ferias internacionales, ofreciendo además coordinación logística integral y soporte operativo en tiempo real.

Un motor para la economía local
El segmento MICE representa entre el 60% y el 70% de los viajes turísticos de la compañía, lo que muestra el peso creciente de esta actividad. Además de generar ingresos directos, este tipo de turismo promueve el intercambio profesional, posiciona a Argentina en la agenda internacional y combina la atracción de negocios con la oportunidad de extender la estadía para el ocio.
En un escenario de competencia global por atraer grandes eventos, Argentina cuenta con infraestructura, conectividad y servicios preparados para responder a un público cada vez más exigente. El crecimiento del turismo MICE en el país es una señal positiva no solo para la industria turística, sino también para toda la economía.
Te puede interesar:
Claves del turismo de lujo: qué es y cuáles son los destinos
Tipos de turismo: las diferentes opciones que encuentras hoy en día
Curiosidades que tal vez no conozcas de la ciudad de Buenos Aires
Qué hacer en CDMX: lugares emblemáticos de la ciudad de México