Travesía Capricornio: turismo sostenible en el Norte Grande argentino

ravesía Capricornio une seis provincias del Norte Grande argentino en un corredor turístico sostenible. Descubre sus paisajes, cultura y comunidades.

Aves en vuelo sobre humedales del Bañado La Estrella, parte de la Travesía Capricornio en Formosa.
El Bañado La Estrella en Formosa, un humedal destacado dentro de la Travesía Capricornio.

El Norte Grande argentino es una de las regiones más diversas y ricas en paisajes, cultura y biodiversidad. Ahora, seis provincias (Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones) se unen bajo una nueva marca turística: Travesía Capricornio, un proyecto que busca integrar destinos, fortalecer economías locales y promover el turismo sostenible en más de 3.000 kilómetros de recorrido.

La iniciativa fue presentada en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2025 y cuenta con el apoyo de la Unión Europea a través del Programa Impacto Verde. Su creación estuvo a cargo de The Marketing Trip (TMT), agencia digital especializada en turismo, que lideró el proceso de diseño de marca y estrategia comunicacional con un fuerte componente participativo.

Paisaje de las Salinas Grandes en Jujuy y Salta con montículos de sal y cielo azul intenso
Las Salinas Grandes, una de las maravillas naturales de Argentina, sorprenden con su blancura infinita y su cielo profundo.

Un corredor turístico para descubrir seis ecorregiones

Travesía Capricornio reúne algunos de los paisajes más emblemáticos del país en un solo circuito. Desde las Salinas Grandes y la Quebrada de Humahuaca en Jujuy, hasta las Yungas y el Bañado La Estrella en Formosa; desde el Parque Nacional El Impenetrable en Chaco, hasta los Esteros del Iberá en Corrientes, los Saltos del Moconá y las imponentes Cataratas del Iguazú en Misiones.

La propuesta invita a vivir un viaje diverso, atravesando culturas, tradiciones y paisajes que reflejan la riqueza natural y cultural del Norte Grande, siempre bajo criterios de conservación ambiental y turismo responsable.

Un proceso participativo con foco en las comunidades

Uno de los aspectos diferenciales de Travesía Capricornio es que la marca no fue impuesta, sino construida colectivamente. Durante meses se realizaron más de 300 encuestas a viajeros frecuentes, 46 entrevistas en seis provincias, y nueve talleres con más de 200 participantes entre emprendedores, prestadores turísticos, fundaciones, guardaparques y autoridades locales.

Cartel promocional de Travesía Capricornio con cascada, campaña de turismo sostenible en Argentina.
Imagen de la campaña Travesía Capricornio, que integra destinos del Norte Grande argentino.

“El turismo para estas comunidades es una oportunidad real de empleo, especialmente para mujeres. La visibilidad de este proyecto les permite cuidar sus lugares de origen y al mismo tiempo generar fuentes de trabajo genuinas”, explicó Sandra Nazar, representante de la Fundación ProYungas, una de las organizaciones que acompañó el desarrollo del corredor.

Un origen inspirado en una travesía

La idea de la marca nació en 2024, cuando el naturalista Alejandro Brown realizó un viaje de 130 días por el Norte Grande para visibilizar su biodiversidad. Esa experiencia captó la atención del Programa Impacto Verde de la Unión Europea, que decidió financiar la iniciativa y dar forma a una propuesta que hoy se convierte en una nueva identidad turística para la región.

El lanzamiento de Travesía Capricornio marca un paso clave en la estrategia de promoción del Norte Grande, ya que no solo busca atraer turistas nacionales e internacionales, sino también ordenar la experiencia de viaje bajo un sello común que garantice estándares de sostenibilidad.

Vista panorámica de las Cataratas del Iguazú en Misiones, atractivo dentro de Travesía Capricornio.
Las Cataratas del Iguazú, maravilla natural del mundo que forma parte de la Travesía Capricornio.

Con el impulso de fundaciones como ProYungas, Pronorte y Redes Chaco, junto con el trabajo de The Marketing Trip, comienza una nueva etapa de activación y difusión. El desafío es posicionar este corredor como un destino integral que combine naturaleza, cultura y compromiso ambiental.

Te puede interesar:

Ecoturismo en Costa Rica: cómo viajar de forma sostenible

¿Qué es el turismo regenerativo y por qué está creciendo?

Qué es el geoturismo y por qué es importante para los viajes sostenibles