Carnaval de Salta: el más alto del mundo

La alegría se vive en toda la provincia durante el Carnaval de Salta: sumate a alguno de los festejos de la amplia agenda.

Niños bailando con tocados de plumas en una celebración folclórica andina al aire libre
Pequeños bailarines con trajes coloridos y penachos de plumas participan en una danza ancestral en los Valles Calchaquíes, al ritmo de tambores y con las montañas de fondo.
Actualizado: 5 de septiembre de 2025

El Carnaval de Salta es mucho más que una fiesta: es una experiencia cultural y espiritual que fusiona tradiciones indígenas, mestizas y criollas, en un entorno natural incomparable. Ubicada en el noroeste de Argentina, la provincia de Salta se viste de música, color y rituales durante los días de carnaval, con eventos que combinan lo sagrado y lo profano a más de 2.000 metros de altura.

Cada año, esta celebración atrae a miles de visitantes que buscan vivir un carnaval diferente al de los grandes centros urbanos como Río de Janeiro o Gualeguaychú. Aquí no hay solo carrozas y desfiles, sino coplas, rituales ancestrales, carnavales rurales y comparsas que recorren pueblos andinos con máscaras, trajes tradicionales y harina en la cara. La fiesta es un homenaje a la Pachamama (Madre Tierra) y a los ciclos de la vida, en perfecta armonía con la cosmovisión andina.

El Carnaval de Salta 2026 se celebrará en febrero, con actividades que se desarrollarán en distintos puntos de la provincia: desde la ciudad de Salta capital hasta pueblos emblemáticos como San Antonio de los Cobres, Humahuaca, Cachi, Cafayate y Tilcara (en Jujuy, aledaña). En cada uno, el carnaval se vive de forma distinta, pero con una intensidad que conmueve.

El carnaval salteño es también una excelente excusa para conocer la riqueza cultural del norte argentino, su gastronomía, su música folclórica, sus paisajes de cerros rojizos y pueblos de adobe, y su calidez humana. No es casual que muchos lo consideren uno de los carnavales más auténticos y espirituales del continente.

Joven con traje típico bailando en desfile folclórico latinoamericano en la calle
Una bailarina sonríe mientras participa en un colorido desfile de danza tradicional andina, rodeada de música, público y trajes típicos llenos de bordados.

Cuándo se celebra el Carnaval de Salta 2026

El Carnaval de Salta 2026 tendrá lugar entre el jueves 12 y el martes 17 de febrero, coincidiendo con las fechas del calendario litúrgico que marca el inicio de la Cuaresma. Sin embargo, en muchos pueblos salteños las celebraciones comienzan antes, con los famosos “Desentierros del Carnaval”, rituales en los que simbólicamente se despierta al diablo del carnaval enterrado el año anterior.

Durante estas fechas, tanto la ciudad capital como los pueblos de los Valles Calchaquíes y la Puna se llenan de color, música, harina, espuma y alegría. Es recomendable planificar con tiempo tu viaje, ya que es temporada alta en la región.

Además, existen eventos organizados para turistas, como circuitos guiados y ferias artesanales, sin perder la esencia local. Reservar hospedaje con anticipación es clave si planeas viajar a Salta en esas fechas.

Bailarines con trajes típicos multicolores en celebración tradicional en plaza latinoamericana
Danzantes con vestimenta ancestral y tocados de plumas participan en una colorida fiesta popular al aire libre, celebrando la cultura y tradiciones andinas.

Qué ver y hacer durante el Carnaval de Salta

Además de participar en las celebraciones, el carnaval es una excelente oportunidad para explorar la provincia de Salta y sus alrededores. Algunos planes imperdibles durante febrero son:

  • Recorrer la ciudad de Salta: su arquitectura colonial, el teleférico del cerro San Bernardo, la Catedral, el Museo de Arqueología de Alta Montaña y sus peñas folclóricas.
  • Visitar Cachi y Cafayate, dos joyas de los Valles Calchaquíes, con paisajes increíbles, bodegas de altura y celebraciones tradicionales.
  • Subir al Tren a las Nubes, uno de los trenes turísticos más altos del mundo, que atraviesa la puna salteña.
  • Probar la gastronomía local, como las empanadas salteñas, el locro, el tamal o la humita en chala, acompañados de vinos torrontés.

El carnaval en Salta se vive en comunidad, y todos son bienvenidos. Es común que los visitantes sean invitados a participar en fiestas privadas o celebraciones familiares, lo que permite un contacto genuino con la cultura local.

Te puede interesar: