
La startup Cheaf, especializada en el rescate de alimentos, desembarca en Argentina con un modelo de negocio innovador que ya opera con éxito en Chile y México. A través de su aplicación, permite a supermercados, restaurantes y panaderías vender sus excedentes en "cajas sorpresa" con descuentos de hasta un 65%, reduciendo el desperdicio y minimizando el impacto ambiental.
El funcionamiento de Cheaf es simple y accesible. Los usuarios deben registrarse en la app y explorar las opciones disponibles en los comercios cercanos. Luego, pueden elegir una categoría de alimentos, como frutas y verduras, panadería, lácteos o fiambrería, y añadir la caja seleccionada al carrito de compras.
Una vez completado el pago, solo resta retirar el pedido en el comercio elegido. Esta dinámica no solo permite acceder a productos en buen estado a precios reducidos, sino que también contribuye a la reducción de la huella de carbono generada por el desperdicio de alimentos.

Kim Durand, cofundador y CEO de Cheaf, destacó que la llegada a Argentina responde a varios factores clave. El país cuenta con una fuerte cultura gastronómica y un creciente nivel de conciencia ambiental. Además, en el contexto económico actual, la app se presenta como una alternativa conveniente tanto para los consumidores como para los comercios.
Desde su lanzamiento en 2020, Cheaf ha logrado resultados significativos en los mercados donde opera. Actualmente, cuenta con más de tres millones de descargas, dos mil negocios afiliados y ha rescatado más de 5.500 toneladas de alimentos, evitando la emisión de 14,2 millones de kilogramos de dióxido de carbono. Su modelo de negocio funciona como un marketplace en el que los comercios publican sus excedentes y la plataforma cobra una comisión por cada venta realizada.
El arribo a Argentina se da a partir de una alianza con Cencosud, lo que permitirá que la app comience a operar en tres supermercados de la Ciudad de Buenos Aires: Disco Uriburu en Recoleta, Vea de Avenida Córdoba en Palermo y Jumbo en el shopping Unicenter. Para marzo, la compañía proyecta expandirse a más de 30 tiendas y espera cerrar 2025 con más de 300 establecimientos en todo el país.
Según la FAO, en Argentina se desperdician 16 millones de toneladas de alimentos al año, lo que equivale al 12,5% de la producción agroalimentaria. Frente a esta realidad, Cheaf no solo ofrece una solución para reducir el desperdicio, sino que también representa una oportunidad para que los consumidores accedan a alimentos a precios más accesibles.
Durand confía en que la experiencia en Chile, donde lograron alcanzar 1,5 millones de usuarios en un año, se replique en Argentina. Además, señala que cada vez más retailers buscan maneras de reducir sus desperdicios por cuestiones de sostenibilidad, lo que representa una oportunidad de crecimiento para la app en el mercado local.

Te puede interesar: