La cueva de las manos, el arte rupestre de la Patagonia

La Cueva de las Manos, ubicada en la Patagonia argentina, es famosa por sus impresionantes pinturas rupestres que ofrecen un testimonio excepcional de los primeros habitantes de Sudamérica, con una antigüedad estimada de hasta 9.300 años.

pared marcada por decenas de siluetas de manos realizadas en negativo
Pinturas en la Patagonia
Actualizado: 27 de agosto de 2025

Alejado, solitario, casi inaccesible, acompañado solo por el rumor incesante de un viento eterno, se abre el Cañadón del río Pinturas. Allí, entre los pliegues de sus altos paredones, se descubre el arte rupestre de la Cueva de las Manos, donde pobladores de 9.000 años atrás dejaron testimonio de su arte y de su vida.

quebrada y el rio manos en un paisaje de estepa


La cueva de las manos

La fama que se ganado tiene una contundente explicación. La cueva se encuentra inmersa en el profundo cañón del río Pinturas, en la provincia de Santa Cruz, rodeada por un paisaje de estepa casi intacto. Para llegar es necesario recorrer senderos entre farallones, y la cueva está parcialmente protegida por salientes de roca que han permitido conservar las pinturas ante el viento y el sol.

Cueva de las manos, pinturas de manos  en distintas posiciones
Cueva de las manos

Esas manos, guanacos y figuras geométricas estampados en la piedra de la cueva constituyen la más antigua expresión de los pueblos sudamericanos que se tenga conocimiento.

Cueva de las manos con figuras geometricas además de manos
Figuras geométricas

Es por eso que en 1999 la UNESCO lo nombró Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El arte rupestre y su significado

La entrada está marcada por decenas de siluetas de manos realizadas en negativo —sus artistas soplaban pigmentos minerales a través de huesos para crear las formas—. Además de las manos, los muros exhiben escenas de caza de guanacos, figuras geométricas y agrupamientos de líneas y puntos, mostrando la vida cotidiana y el mundo espiritual de estos antiguos cazadores-recolectores.

Su ubicación, solitaria, en medio del noroeste de la estepa santacruceña, le permite conservarse casi intacta. El pueblo más cercano, Perito Moreno, está a 163 kilómetros de allí. Y mas allá, ya cerca de la cordillera, se encuentra Los Antiguos, que era el lugar de descanso de los ancianos de las desaparecidas tribus indígenas.

entrada a la Cueva de las manos
Cueva de las manos

Toda esta zona y no sólo la Cueva, incluido el Parque Nacional Perito Moreno, es un riquísimo sitio arqueológico y paleontológico. Los valles, cañadones, lagos y ríos que la componen cobijan celosamente pinturas rupestres y distintos tipos de yacimientos arqueológicos de hombres que caminaron sus campos 14.000 años antes de Cristo.

cañadon en la zona de la Cueva de las manos

Y entre las hierbas se encuentran fósiles que testimonian la existencia de un mar en esta región mucho antes que el hombre la habitara. De hecho, la localidad de Perito Moreno es llamada la Capital Arqueológica de la Provincia de Santa Cruz.

Cueva de las manos

En la Cuenca del Río Pinturas se localizan varios sitios arqueológicos sobre ambas márgenes, éstos son la evidencia de una ocupación integral del área por parte de los cazadores recolectores a lo largo de 9000 años.

Son obras realizadas por los indios tehuelches y sus antecesores.

ETIQUETAS: