Gobierno de Nepal: estructura, historia y las causas del conflicto en 2025

Descubre cómo funciona el gobierno de Nepal, su estructura política, evolución democrática y los retos sociales y económicos que enfrenta esta nación himalaya en 2025.

Bandera de Nepal ondeando con el Himalaya de fondo
La singular bandera de Nepal ondea sobre las montañas, símbolo de orgullo nacional y espiritualidad en el corazón del Himalaya.
Actualizado: 14 de septiembre de 2025

Nepal, un país enclavado en el corazón del Himalaya, es mundialmente conocido por su belleza natural, sus montañas sagradas y su profunda espiritualidad. Sin embargo, detrás de esos paisajes majestuosos y del flujo constante de turistas que buscan escalar el Everest o recorrer templos budistas e hinduistas, se encuentra una realidad política compleja que ha ido transformándose con el paso de las décadas. El gobierno de Nepal ha experimentado una profunda evolución: de una monarquía absoluta a una república democrática federal, enfrentando revueltas, crisis políticas y la necesidad de adaptarse a una sociedad diversa que exige representación y progreso.

Con más de 29 millones de habitantes y más de 125 grupos étnicos distintos, Nepal ha tenido que diseñar un sistema de gobierno que contemple tanto la descentralización como la inclusión. En 2015, se promulgó una nueva Constitución que estableció una república federal con siete provincias, lo que representó un hito histórico y un punto de inflexión en la manera en que se gestiona el poder en el país.

Este artículo profundiza en cómo está organizado el gobierno de Nepal, cuáles son sus instituciones clave, qué tipo de sistema político lo rige y cuáles son los principales desafíos que enfrenta en la actualidad. También se abordarán cuestiones como la participación ciudadana, el papel de las minorías y la relación del país con actores internacionales. Si estás interesado en entender el presente y futuro político de Nepal, este recorrido es imprescindible.

Montañistas caminando sobre la nieve frente a una montaña del Himalaya
Ascenso en el Himalaya: trekking extremo en uno de los paisajes más imponentes del mundo.

Estructura del gobierno de Nepal

El gobierno de Nepal se basa en un sistema democrático federal parlamentario. Esto significa que el poder se reparte entre diferentes niveles de gobierno (central, provincial y local), con una división clara entre el poder ejecutivo, legislativo y judicial.

El jefe de Estado es el Presidente de la República, quien desempeña funciones principalmente simbólicas y protocolarias. Por otro lado, el Primer Ministro es el jefe de gobierno y el líder político más influyente, ya que dirige el Consejo de Ministros y ejecuta las decisiones del Parlamento. El poder legislativo se compone de dos cámaras: la Cámara de Representantes (baja) y la Asamblea Nacional (alta), mientras que el poder judicial está encabezado por la Corte Suprema.

Cada provincia nepalí tiene su propio gobierno y asamblea legislativa, lo que permite una mayor autonomía en temas como salud, educación y desarrollo local. Esta descentralización busca acercar la política a las comunidades y mejorar la gestión pública en un país marcado por la geografía montañosa y la diversidad étnica.

Transición democrática: de la monarquía a la república

Durante siglos, Nepal fue una monarquía absoluta gobernada por la dinastía Shah. Sin embargo, las tensiones sociales, la pobreza estructural y la exclusión de las minorías derivaron en un movimiento popular que culminó en la abolición de la monarquía en 2008. Desde entonces, el país se ha consolidado como una república parlamentaria.

El proceso no ha sido sencillo. El conflicto armado entre el Estado y la guerrilla maoísta (1996–2006), conocido como la Guerra Civil de Nepal, dejó más de 13,000 muertos y una sociedad profundamente dividida. A pesar de los desafíos, la firma del acuerdo de paz en 2006 abrió el camino para redactar una nueva Constitución, promulgada finalmente en 2015.

La nueva carta magna no solo define al país como laico y federal, sino que reconoce oficialmente la diversidad étnica y lingüística del pueblo nepalí, e introduce mecanismos para garantizar la representación de mujeres y grupos tradicionalmente marginados.

Banderas de oración tibetanas ondeando al sol en un cielo despejado
Las coloridas banderas de oración tibetanas transmiten buenos deseos al viento en lo alto del Himalaya.

Relaciones internacionales y geopolítica

El gobierno de Nepal juega un papel estratégico en Asia del Sur, ubicado entre dos potencias como China e India. Esta ubicación convierte al país en un actor geopolítico importante, aunque también vulnerable a presiones externas.

Nepal ha intentado mantener una política exterior equilibrada, cultivando relaciones diplomáticas y comerciales tanto con India como con China, aunque no sin tensiones. La dependencia económica y energética de sus vecinos ha generado debates sobre la soberanía nacional y la necesidad de diversificar alianzas.

Además, Nepal mantiene una activa participación en foros internacionales como la ONU, la SAARC (Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional) y colabora con múltiples agencias humanitarias y de desarrollo. En los últimos años, la cooperación internacional ha sido vital para enfrentar catástrofes naturales, como el devastador terremoto de 2015, y más recientemente, los efectos de la pandemia de COVID-19.

Conflicto en Nepal en 2025: qué pasó y cuáles son las causas

Si quieres saber qué pasó en Nepal en septiembre de 2025 y por qué se desató el conflicto, te acercamos las claves para entender la crisis total del país asiático. Entiene por qué la prohibición de 26 redes sociales desató la ira de la "Generación Z", que salió a las calles y derrocó al Gobierno. Y qué es el fenómeno "Nepo Kids", que encendió el conflicto y terminó en incendios, muertos y una crisis inédita.

En menos de dos días, una protesta juvenil por la censura digital se transformó en una insurrección que ha dejado a Nepal sin Gobierno, con el Ejército en las calles y con más de una veintena de muertos, según datos de los hospitales y medios. Esta es la cronología de cómo se desató el caos que ha paralizado al país del Himalaya.

1- El detonante de la crisis

El jueves 4 de septiembre, el Gobierno del primer ministro K.P. Sharma Oli ordena el bloqueo de 26 redes sociales, incluyendo Facebook y YouTube. La medida se produce en medio de una campaña viral en TikTok, conocida como "Nepo Kid", que denunciaba la corrupción de la élite política, sobre todo los lujos de los hijos de la clase dirigencial del país.

Según reportó el New York Times, aunque la veracidad de las imágenes no quedaba clara, eso fue uno de los detonantes de la indignación popular. "No está claro si estas imágenes eran reales o inventadas, pero han llegado a simbolizar la corrupción que, según muchos nepaleses, ha ampliado la desigualdad y enriquecido a los funcionarios y sus familiares".

La prohibición de las plataformas fue catalogada como un acto de censura directa.

2- Por qué Nepal bloqueó las redes sociales

El gobierno de Nepal dice que el bloqueo a la mayoría de las plataformas de redes sociales, incluidas Facebook, X y YouTube, es porque las empresas no cumplieron con las regulaciones que requerían que se registraran ante el gobierno.

Solo quedaron habilitadas la china TikTok, Viber y otras tres plataformas de redes sociales, que sí se registraron.

Ese anuncio se dio en medio de la viralización de las críticas a los #NepoKids de la política de Nepal y el bloqueo de las plataformas fue interpretado unívocamente como un intento de censura para frenar el repudio a la ostentación de los hijos de la clase política del país.

3- Primera protesta y 19 muertos

El lunes a las 9 de la mañana, miles de jóvenes, muchos en uniforme escolar, se congregan pacíficamente en Katmandú para marchar hacia el Parlamento. Horas más tarde, la tensión aumenta en las barricadas del Parlamento en New Baneshwar y la policía responde a la presión de la multitud primero con camiones hidrantes y gases lacrimógenos.

La situación escala de forma dramática. La policía reprimió a los manifestantes y comienzan a circular en redes vídeos de jóvenes siendo asesinados. Por la noche se confirma un total de 19 muertos y más de 300 heridos.

Hay videos que exhiben cómo la policía utiliza gases lacrimógenos incluso dentro de un hospital que atendía a las víctimas. En respuesta a la masacre, el ministro del Interior, Ramesh Lekhak, presenta su dimisión, pero la revuelta ya se había tornado irreversible.

4- El colapso total: incendian el Parlamento

El martes, a pesar del toque de queda, la violencia aumenta. Miles de manifestantes van contra los símbolos del Estado y la clase política. El primer ministro K.P. Sharma Oli presenta su renuncia y es evacuado por el Ejército.

Pero ese gesto no frena la ola de ataques. Son incendiados el Parlamento Federal, el complejo administrativo de Singha Durbar, la sede del Congreso Nepalí y las oficinas del principal grupo mediático del país.

A lo largo del día, los manifestantes prenden fuego las residencias privadas de Oli y del ministro de Comunicación. El ex primer ministro Sher Bahadur Deuba es agredido físicamente.

La esposa del ex primer ministro Jhalanath Khanal muere carbonizada tras el incendio de su casa y el video de su cuerpo sin vida es viralizado en redes, junto con otras imágenes de agresiones a exfuncionarios del gobierno, como el ministro de Economía, que es obligado a pasear semidesnudo.

La cifra de fallecidos asciende al menos a 25.

5- Motines y un líder opositor más 2000 presos liberadores

El carismático líder opositor nepalí Rabi Lamichhane fue liberado de la cárcel por una turba de manifestantes durante una violenta revuelta callejera que ha dejado al menos 25 muertos, una estela de caos y destrucción, y ha forzado la dimisión del Gobierno de Nepal.

La liberación de Lamichhane -experiodista con un discurso anticorrupción que había sido encerrado por presuntas irregularidades al obtener un pasaporte- se produjo junto a la de cientos de reclusos de la cárcel de Nakhu y de la Prisión Central de la capital, según imágenes difundidas en redes sociales.

En total, las autoridades estiman que más de 2.000 presos escaparon en todo el país después de que el sistema penitenciario colapsara.

En su primer mensaje tras la liberación, Lamichhane instó a la ciudadanía a proteger los bienes del país, advirtiendo que la pérdida de documentos de seguridad nacional o judiciales podría causar "graves daños a la nación". Aclaró que el movimiento está liderado exclusivamente por la Generación Z y reafirmó su apoyo a sus demandas y su compromiso con "la supremacía ciudadana".

6- El Ejército toma el poder e impone toque de queda

Con el Gobierno civil disuelto, Nepal amanece bajo el control de facto del Ejército, que se desplegó oficialmente a las 22:00 horas de la noche anterior. Las fuerzas armadas anuncian la extensión del toque de queda a nivel nacional.

El país permanece paralizado, con las fronteras selladas y los aeropuertos cerrados. El Jefe del Estado Mayor del Ejército ha hecho un llamamiento al diálogo, posicionando a los militares como los únicos árbitros en el vacío de poder actual.

Te puede interesar:

ETIQUETAS: