Cabalgata sanmartiniana: un viaje al corazón de la historia y la cordillera de los Andes

Revive la gesta del General San Martín a caballo cruzando los Andes. Una aventura única entre Argentina y Chile que combina historia, paisajes majestuosos y espíritu patriótico.

Actualizado: 8 de julio de 2025

Cruzar la Cordillera de los Andes a caballo no es solo una travesía física: es una experiencia transformadora. La Cabalgata sanmartiniana revive uno de los capítulos más épicos de la historia latinoamericana: el cruce de los Andes liderado por el General José de San Martín en 1817 para liberar a Chile del dominio español.

Hoy, más de dos siglos después, esa hazaña se puede vivir desde adentro. Cada verano, cientos de personas se animan a seguir los pasos del Ejército de los Andes, recorriendo durante una semana los caminos que unieron a dos pueblos en su lucha por la independencia.

Si te interesa saber cómo es y cuál es el precio de las travesía cruzando los Andes a caballo, aquí te damos todos los detalles, actualizados en 2025.

grupo de personas en una línea larga a caballo cruzando la cordillera de los Andes
A caballo, como hace más de 200 años: aventura, historia y emoción.

¿Qué es la cabalgata sanmartiniana?

Es una travesía a caballo que reproduce, en parte, las rutas originales usadas por San Martín y sus tropas para cruzar los Andes. Existen varios circuitos históricos —como el Paso de Los Patos o el de Uspallata— que atraviesan paisajes imponentes, entre valles nevados, pasos escarpados y refugios naturales que se mantienen casi intactos.

La experiencia incluye acampes, noches bajo las estrellas, comidas al fuego y el relato de historiadores o guías que acompañan la caravana. No se trata solo de una excursión turística, sino de una verdadera inmersión en la historia.

Es una expedición cargada de emociones, tanto por la magnitud de los paisajes como por lo rudo del clima y el trabajo de las mulas, guías y baqueanos. La experiencia te atraviesa mientras la historia habita la piel y revive la epopeya de aquel gran patriota Don José de San Martín.

cabalgando-cruce andes 600
Durante el camino comparte sus coplas que le dan sonido y letra al trayecto y también  anima el fogón nocturno con sus cantos y cuentos antes de ir a dormir.

La dinámica está tan compenetrada con la historia que, cada mañana, la trompeta suena a las siete y media de la mañana para arrancar cada día. Aun el más valiente y experimentado jinete siente el vértigo en este escenario magnífico de caminos estrechos, empinados y con precipicios a ambos lados.

El baqueano que acompaña comienza como guía y termina siendo amigo. Lo verás avanzando, solitario, anticipando lo que sigue, y lo verás frenar una y mil veces para ajustar una montura o controlar una mula que, terca, quiere cambiar el camino.

¿Dónde se hace y cuándo?

La mayoría de las cabalgatas se organizan en verano, entre enero y marzo, cuando el clima permite cruzar sin riesgo. El punto de partida más habitual es San Juan o Mendoza, dependiendo del paso elegido, y el destino final es Chile, del otro lado de la cordillera.

La travesía dura entre 5 y 7 días, con etapas diarias de varias horas a caballo. Se requiere un mínimo de condición física, aunque no es necesario ser jinete profesional: los caballos están entrenados y los guías capacitados para acompañar a personas sin experiencia.

cruce_de_los_andes_a_caballo_600
Los jinetes atraviesan el Paso de Los Patos, una de las rutas históricas de San Martín.

¿Por qué hacer esta travesía?

El camino sinuoso por el que el prócer sorprendió a los españoles en la altura, sigue siendo un enorme desafío. Pero hay más:

  • Historia viva: cabalgás literalmente por los mismos caminos que recorrieron San Martín y su ejército.
  • Naturaleza extrema: la Cordillera de los Andes en su versión más salvaje y pura.
  • Conexión profunda: con el paisaje, los compañeros de ruta y con el espíritu de los próceres.
  • Turismo con identidad: una forma distinta y poderosa de conocer Argentina y Chile.

¿Quiénes pueden hacerla?

Si bien hay que estar en buen estado físico y tener espíritu de aventura, no es una experiencia exclusiva para expertos. Participan desde jóvenes de 18 años hasta adultos mayores, muchas veces acompañados por sus familias. Hay opciones organizadas por municipios, fundaciones sanmartinianas y empresas de turismo aventura.

carpa tipo iglú en una parada nocturna durante el cruce de los andes a caballo
Una noche estrellada en plena Cordillera, un amanecer distinto: así se acampa durante la travesía.

Consejos clave para la travesía

  • Llevar ropa técnica, abrigo y protección solar.
  • Evitar mochilas pesadas: los baqueanos trasladan las pertenencias.
  • Prepararse mentalmente: el clima puede cambiar en minutos y hay zonas de altura.
  • Escuchar a los guías: cada decisión cuenta.

Una aventura que deja huella

La cabalgata sanmartiniana no es solo una actividad turística. Es un homenaje, un acto de memoria y una forma de reconectar con la historia desde el cuerpo, los sentidos y la emoción. Cruzar los Andes a caballo es entrar a una dimensión donde el pasado late fuerte y donde cada paso es también un gesto de futuro.

Quiénes organizan la Cabalgata Sanmartiniana en Argentina

Actualizado en 2025, repasamos quiénes organizan la cabalgata histórica de San Martín o Cabalgata Sanmartiniana:

Ejército Argentino y Gobierno de San Juan (Cabalgata de Los Patos)

  • Tipo: oficial / patriótica / conmemorativa. Sitio web: https://sisanjuan.gob.ar
  • Resumen: Cada año en enero, el Gobierno de San Juan y el Ejército Argentino organizan la Cabalgata de la Gesta Sanmartiniana, una travesía de más de 160 km desde la localidad de Los Hornillos hasta el límite con Chile por el Paso de Los Patos, uno de los caminos más duros y simbólicos del cruce original.
  • Público objetivo: abierta a civiles, estudiantes, historiadores, fuerzas armadas y público general.
  • Duración: entre 6 y 7 días.
  • Modalidad: con logística oficial, escolta militar, actos patrióticos, y pernocte en campamentos históricos.
  • Requisitos: inscripción previa, certificados médicos, buena condición física.
grupo a caballa cruzando Tierras Blancas durante el cruce de los Andes
Tierras Blancas es un lugar con vertientes y ríos de montaña.

Andes Trail – Expediciones Históricas a Caballo

  • Tipo: privada / turística / histórica
    Sitio web: https://andestrail.com
    Resumen: Agencia especializada en turismo ecuestre de aventura. Ofrecen cruces guiados por el Paso de Los Patos y Uspallata, con una propuesta inmersiva de alto nivel (historia, paisajes y logística cuidada).
  • Público objetivo: extranjeros, aventureros, amantes del trekking y la historia.
  • Duración: de 5 a 9 días, según el recorrido.
  • Modalidad: servicio completo (alojamiento, mulas, comidas, guía bilingüe).
  • Idioma: español e inglés.
  • Salidas: enero-marzo.

Fundación Acción Sanmartiniana

  • Tipo: educativa / patriótica / institucional
    Sitio web: no siempre actualizado, pero se los puede contactar vía redes sociales o eventos gubernamentales.
  • Resumen: Promueven valores sanmartinianos a través de actividades pedagógicas, incluyendo cabalgatas cortas, charlas y travesías conmemorativas, especialmente para escuelas y grupos de jóvenes.
  • Ideal para: colegios, clubes, scouts y agrupaciones patrióticas.
  • Zona: Mendoza y San Juan.
  • Modalidad: colaboración con municipios o provincias.

Municipalidades de Uspallata, Barreal y Calingasta

  • Tipo: local / cultural / comunitaria
  • Sitio web: consultar webs oficiales o redes sociales.
  • Resumen: Estas localidades son puntos clave del Cruce de los Andes y suelen organizar versiones más breves o participativas de la cabalgata, en colaboración con agrupaciones gauchas y centros culturales.
  • Público objetivo: residentes, turistas nacionales, escuelas, agrupaciones tradicionalistas.
  • Modalidad: jornadas de 1 a 3 días, actos simbólicos, recreación de escenas históricas.
  • Ejemplo: la “Cabalgata de la Fe y la Historia” en Uspallata.

Cabalgatas del Espíritu – Turismo Histórico Experiencial

  • Tipo: privada / premium / vivencial.
  • Sitio web: (buscable como experiencia en Airbnb o en buscadores de viajes).
  • Resumen: Ofrecen una experiencia premium para cruzar los Andes a caballo con todo incluido: historia guiada, degustaciones regionales, fotografía profesional y opción de personalizar la experiencia.
  • Enfocado en: turistas de alto perfil, grupos pequeños, experiencias exclusivas.
  • Modalidad: grupos reducidos, logística personalizada, guía con enfoque histórico y ecológico.
  • Salidas: a pedido, todo el verano.

Precios de la Cabalgata Cruce de los Andes en 2025

  • Cabalgata Cruce de los Andes – Paso de Los Patos (Argentina Extrema): 8 días / 7 noches – US$ 1940. Promoción: US$ 1550 si reservás antes del 8 de agosto 2026.
  • La Lunita – Cabalgata Sanmartiniana (San Juan): Expedición completa: US$ 1350 por persona. Incluye traslados, caballos, carpas, alimentación completa, guías, baqueanos, seguro, 2 noches en Barreal.
  • Andes Vertical – Cruce de los Andes a caballo (Mendoza, Paso Portillo): Salidas en enero/febrero 2025: US$ 1850 por persona. Opción similar desde San Juan al paso de Los Patos: US$ 2240 por persona.
  • Acampar Trek – Cabalgata en Valle de Uco (Mendoza): 6 días / 5 noches – US$ 1100 por persona.
  • Antilco (Chile–Argentina, cabalgata cruzando la cordillera): 9 días camping: aprox. US$ 3660. 10 días (cabaña + camping): US$ 4380. 11 días (incluye Volcán Sollipulli): US$ 4758.
grupo de personas cabalgando en los andes sobre las montañas nevadas
Se puede andar a caballo por la cordillera en invierno, pero no se hace el cruce por la hostilidad del clima.

Algunas preguntas frecuentes

Hay varios operadores que hacen el cruce. Nosotros copiamos aquí las preguntas que enumera "Argentina extrema", ya que responden las dudas más frecuentes:

¿Hay que cabalgar mucho por día?

En general se mantiene un sistema de cabalgar 3 horas a la mañana y otro tanto a la tarde con una parada intermedia a almorzar.

¿Hay que saber andar a caballo y/o tener experiencia previa en la actividad?

Definitivamente, no.  Los caballos están preparados para recibir a personas que nunca hayan montado y el proceso de aprendizaje es significativamente veloz. La modalidad es “al paso”, en forma expedición, un caballo detrás del otro, para avanzar por el terreno ondulante bien característico de la cordillera cuyana.

¿Y si sé andar a caballo?

Aquellos que cuenten con experiencia también tendrán la posibilidad de contar con caballos más sueltos y poder galopar y/o trotar en los momentos que los baqueanos lo consideren, según el tipo de terreno.

¿Dónde se pernocta?

Al tratarse de un recorrido que atraviesa naturaleza virgen y a donde ningún camino vehicular llega, los pernoctes son en carpas del tipo iglú, cómodas y para 2/3 o 4 personas. Aquellos que lo deseen pueden dormir a la intemperie (vivac) con la bolsa de dormir personal y el aislante, bajo un inolvidable manto de estrellas. El programa incluye la primera noche y la última en una posada en la localidad de Barreal.

¿Qué sucede si llueve o graniza en medio de la cabalgata?

Hay que llevar capa y campera de lluvia. En esos casos nos detenemos y tratamos de buscar un lugar reparado. Las carpas poseen sobretecho impermeable. No suspendemos el recorrido a no ser que se trate de un caso extraordinario.

¿Qué sucede si alguien necesita ser evacuado por alguna circunstancia?

Casi todos los campamentos poseen vías de escape por otros valles, como para poder estar en pocas horas en el camino vehicular. Nuestros baqueanos y guías están capacitados para resolver cuestiones de primeros auxilios y/o evacuaciones, dicho sea de paso, muy poco frecuentes.  También contamos con un sistema de monitoreo satelital, donde en caso de una emergencia se puede enviar un mensaje satelital solicitando asistencia.

¿Hay señal de celular?

No. Los teléfonos celulares en este ámbito terminan transformándose en elementos inútiles. Solo en la localidad de Barreal, al comienzo y al finalizar, existe señal.

¿Llevo un bolso, una mochila grande, una mochila chica… qué llevo?

Cada uno debe llevar su equipaje personal en un bolso o mochila grande hasta Barreal. Allí se separan las cosas, el equipo personal se carga en alforjas individuales (pequeño bolso para colgar en la montura del caballo). El resto del equipo se lleva en los animales cargueros.

¿Qué se come?

Los menúes de montaña suele ser variados. Desde pastas con sabrosas salsas hasta guisos o carnes (chivito argentino) asadas. Picadas, ensaladas y comidas de rápida digestión son comunes en los mediodías. Es preciso completar la ficha personal/médica como para aclarar si alguien no ingiere algún tipo de alimento.

Puedes ver: