Sur de Argentina en 2026: maravillas naturales en el fin del mundo

Explora los paisajes únicos del sur de Argentina en 2026. Desde glaciares hasta ciudades encantadoras, descubre por qué es uno de los destinos más sorprendentes del planeta.

Vista panorámica de los lagos y montañas de la Patagonia argentina, un paraíso natural en el fin del mundo.
Los lagos y montañas de la Patagonia argentina ofrecen algunos de los paisajes más hermosos del planeta.
Actualizado: 6 de noviembre de 2025

Argentina ocupa un lugar privilegiado en el mapa de los grandes viajes. Su geografía diversa, que se extiende desde el calor subtropical del norte hasta el frío antártico del sur, ofrece una variedad de paisajes y experiencias difíciles de igualar.

Para quienes buscan naturaleza pura, cultura vibrante y aventuras memorables, el extremo sur del continente americano sigue siendo una apuesta segura. En 2026, el país redobla su apuesta por el turismo, con propuestas renovadas y servicios cada vez más orientados al visitante internacional.

Desde la majestuosa Patagonia hasta los glaciares milenarios, pasando por lagos, montañas y estancias centenarias, el sur de Argentina conserva un encanto intacto, donde la naturaleza es protagonista y la hospitalidad local marca la diferencia.

Paisaje de la Patagonia argentina con montañas nevadas, lagos y naturaleza salvaje, una de las maravillas naturales del fin del mundo.
La Patagonia argentina deslumbra con sus montañas y lagos, símbolo de la belleza natural del fin del mundo.

Patagonia argentina: una tierra que emociona

La Patagonia es una región que se despliega a lo largo del sur de Argentina, compartida en parte con Chile. Del lado argentino, se extiende desde la cordillera de los Andes hasta el océano Atlántico, y reúne paisajes de montaña, lagos cristalinos, bosques frondosos y estepas interminables.

En 2026, muchas ciudades patagónicas han consolidado su infraestructura turística, manteniendo la esencia rústica que las caracteriza. San Carlos de Bariloche, por ejemplo, continúa siendo uno de los destinos preferidos por viajeros de todo el mundo. Situada junto al lago Nahuel Huapi, combina opciones de turismo aventura, gastronomía regional y paisajes de postal durante todo el año.

Más al sur, localidades como El Bolsón, Esquel y Trevelin conservan un aire tranquilo, ideal para quienes buscan contacto con la naturaleza, senderismo, ríos cristalinos y propuestas de agroturismo o cervezas artesanales.

Faro Les Éclaireurs en Ushuaia, Argentina, símbolo del fin del mundo rodeado de montañas y aguas australes.
El faro Les Éclaireurs, en Ushuaia, marca el punto donde la tierra se encuentra con el fin del mundo.

El Calafate y el imponente glaciar Perito Moreno

El Calafate es una de las joyas del sur argentino. Esta ciudad ubicada en la provincia de Santa Cruz sirve como puerta de entrada al Parque Nacional Los Glaciares, donde se encuentra el famoso glaciar Perito Moreno, una de las pocas masas de hielo en el mundo que todavía avanza.

La experiencia de contemplar el Perito Moreno es difícil de olvidar. Sus bloques de hielo se desprenden con estruendo y caen sobre las aguas del Lago Argentino, creando un espectáculo natural impactante. Además, existen paseos en barco, caminatas sobre el hielo y pasarelas que permiten admirar el glaciar desde distintos ángulos.

El Calafate también ha diversificado su oferta en los últimos años, con excursiones hacia estancias históricas, actividades náuticas y avistaje de fauna autóctona. En 2026, nuevos recorridos temáticos y servicios de mayor calidad han mejorado la experiencia para quienes llegan desde distintos puntos del mundo.

Glaciar Perito Moreno en la Patagonia argentina, una de las maravillas naturales más impresionantes del fin del mundo.
El Glaciar Perito Moreno, en el Parque Nacional Los Glaciares, es uno de los grandes tesoros naturales de Argentina.

La Ruta 40 y el viaje soñado

Uno de los grandes atractivos para quienes disfrutan del turismo en carretera es la Ruta Nacional 40. Se trata de uno de los caminos más largos del mundo, que recorre más de 5.000 kilómetros desde el norte de Argentina hasta el sur profundo.

En su tramo patagónico, la Ruta 40 atraviesa paisajes desolados y bellísimos, conecta pueblos remotos, parques nacionales y regiones de gran valor cultural y natural. Conducir por ella es adentrarse en una experiencia única de libertad y descubrimiento.

En 2026, este recorrido se ha vuelto aún más accesible, con mejoras en el trazado, opciones de hospedaje intermedio, estaciones de servicio y propuestas de turismo sostenible.

Ushuaia: más allá del fin del mundo

Ushuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego, es la ciudad más austral del planeta y un lugar fascinante por donde se lo mire. Rodeada de montañas, bosques y mar, ofrece un contraste único entre naturaleza extrema y vida urbana. Su ubicación privilegiada la convierte en punto de partida para expediciones a la Antártida, algo que cada año atrae a miles de viajeros aventureros.

El turismo en Ushuaia ha crecido en calidad y variedad. Visitas al Parque Nacional Tierra del Fuego, navegación por el Canal Beagle, recorridos en el tren del fin del mundo y excursiones por los lagos Fagnano y Escondido son parte de las propuestas que siguen vigentes en 2026.

La ciudad también ha fortalecido su oferta gastronómica, con platos como la centolla, la merluza negra y el cordero patagónico, que destacan por su frescura y sabor local.

Faro Les Éclaireurs en Ushuaia, Argentina, con montañas nevadas al fondo, uno de los paisajes más emblemáticos del fin del mundo.
El faro Les Éclaireurs, con los Andes nevados de fondo, es uno de los íconos más fotografiados de Ushuaia.

Naturaleza, historia y aventura en un solo viaje

Argentina sigue apostando fuerte por el turismo y ofrece propuestas para todos los gustos. En la Patagonia, el visitante puede practicar deportes de invierno, realizar caminatas por bosques vírgenes, navegar entre glaciares o simplemente contemplar la inmensidad del paisaje. También hay espacio para la cultura y la historia, con museos, pueblos con raíces galesas o mapuches, y ciudades que conservan tradiciones centenarias.

Además, el contacto con la fauna es otra de las grandes experiencias que propone el sur del país. Desde pingüinos y lobos marinos en la costa atlántica hasta cóndores, guanacos y zorros en las zonas montañosas, el entorno natural ofrece momentos inolvidables.

Consejos para viajar al sur de Argentina en 2026

  • Aunque muchos destinos del sur tienen vuelos regulares, algunas rutas requieren traslados por tierra. Conviene planificar con antelación.
  • El clima puede ser impredecible, incluso en verano. Llevar ropa adecuada para el frío, viento y posibles lluvias es esencial.
  • Los parques nacionales aplican normas estrictas de conservación. Es importante respetar senderos, no dejar residuos y seguir las indicaciones.
  • Se recomienda reservar alojamientos y excursiones con anticipación, especialmente en temporada alta.

Viajar al sur de Argentina en 2026 es sumergirse en paisajes sobrecogedores, donde el tiempo parece detenerse y cada rincón guarda una historia por descubrir. Ya sea para recorrer glaciares, perderse en la estepa o simplemente respirar aire puro, este rincón del mundo sigue siendo un tesoro para quienes aman explorar sin prisa.

Seguí leyendo: