América Latina: 6 sitios Patrimonio de la Humanidad que están en peligro

Actualizado: 2 de abril de 2025

Según se desprende del informe "Patrimonio Mundial y Turismo en un clima cambiante" elaborado por la Unesco, el Programa Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP), y la Unión de Científicos Preocupados (UCS), hay 31 sitios declarados Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad en 29 países que se encuentran en grave peligro a causa de los incesantes efectos derivados del cambio climático.

El Director del Patrimonio Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Mechtild Rössler, destacó que “tenemos que entender mejor, vigilar y abordar las amenazas del cambio climático a los sitios del patrimonio mundial. (…) El cambio climático podría llegar incluso a que algunos sitios pierdan su condición del patrimonio mundial”.

El listado del informe revela que de esos innumerables lugares que se hallan en riesgo, seis de ellos están ubicados en América Latina y son los siguientes:

1) Cartagena, Colombia

Vista nocturna del centro histórico de Cartagena con arquitectura colonial y calles iluminadas
Cartagena es uno de los destinos turísticos más vibrantes de Colombia, pero su valioso patrimonio colonial está en riesgo por la subida del nivel del mar y fenómenos climáticos extremos.

El puerto de Cartagena posee el conjunto de fortificaciones más completo de toda Sudamérica, con su catedral, palacios de estilo andaluz, antiguas residencias, etc.

Hoy la ciudad disfruta del boom turístico que genera empleos y revitalización económica.

Sin embargo, el rápido aumento del nivel del mar está poniendo estos históricos desarrollos en situación de riesgo. También una mayor intensidad de las tormentas amenaza varios barrios pobres costeros, según señala el informe.

2) La ciudad de Coro, Venezuela

Fachada colonial de una casa típica en la ciudad de Coro, Venezuela
La ciudad de Coro, con su arquitectura colonial bien conservada, es Patrimonio de la Humanidad desde 1993, pero está amenazada por el cambio climático y el deterioro ambiental.

Fundada en 1577, fue una de las primeras ciudades coloniales de América y es el único ejemplo actual de la fusión de técnicas y estilos autóctonos con mudéjares españoles y holandeses.

Desde 2005 integra la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro debido a los daños ocasionados por intensas lluvias y tormentas.

De hecho, la región donde se ubica esta ciudad fue definida en el informe como una de las más sensible al cambio climático ya que registró un marcado aumento de los fenómenos meteorológicos extremos incluyendo sequías, tormentas e inundaciones en los últimos 30 años, agrega el estudio.

3) Islas Galapagos, Ecuador

Tortugas gigantes caminando en la vegetación natural de las Islas Galápagos
Declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad, las Galápagos enfrentan graves riesgos por el turismo masivo, la pesca ilegal y el cambio climático, que impacta sus frágiles ecosistemas.

Según lo define la UNESCO, estas 19 islas origen volcánico situadas a unos 1.000 kilómetros del continente americano “son un museo y un laboratorio vivientes de la evolución”.

Si  bien hasta ahora, las principales amenazas para la biodiversidad de estas Islas habían sido el turismo y el crecimiento de la población, la introducción de especies exóticas e invasoras, y la pesca ilegal, hoy debemos sumar a esto los efectos del cambio climático.

Según el informe, el aumento del nivel del mar, calentamiento de los océanos y la atmósfera, acidificación de los océanos y los cambios en las precipitaciones y eventos extremos, pueden tener negativas consecuencias para los ecosistemas de las islas.

Aclara el mencionado documento  que habrá que ver cómo el fenómeno climático de El Niño y otros eventos cíclicos se manifiesten en medio del calentamiento global

4) Parque Nacional Huascarán, Perú

Montañista en la cima nevada del Parque Nacional Huascarán, rodeado de paisajes andinos
Este parque andino, hogar del Huascarán —la montaña tropical más alta del mundo—, sufre el retroceso acelerado de sus glaciares debido al calentamiento global.

En este parque situado en la cadena montañosa tropical más alta del mundo, los cambios del clima han provocado la reducción del tamaño de muchos glaciares y la desaparición de otros.

El derretimiento de los glaciares no solo preocupa por la cantidad de agua disponible para la población sino que además expone roca rica en metales pesados, como plomo, arsénico y cadmio, metales tóxicos que terminan en los ríos y que afectan a la calidad del agua y del suelo.

5)  Reserva de Mata Atlántica, Brasil

Vista aérea de la vegetación densa de la Mata Atlántica y sus ríos serpenteantes
Ubicada entre Paraná y Sao Paulo, esta reserva alberga una biodiversidad única que está siendo seriamente afectada por la tala ilegal y el avance urbano.

En esta reserva ubicada en los estados de Paraná y Sao Paulo en Brasil, a la explotación de la tierra, el desarrollo urbano y la tala de árboles ilegal se ha sumado el cambio climático entre los factores que están dañando su ecosistema.

El aumento de los niveles del mar y de los extremos a ,os que llega la temperatura, recientemente también se transformaron en una amenaza provocando inundaciones, deslizamientos de tierra y causando la degradación del hábitat y pérdidas.

6) Isla de Pascua, Chile

Moáis de piedra alineados en la costa de la Isla de Pascua con el océano Pacífico al fondo
Los icónicos moáis de Rapa Nui están en riesgo de erosión costera y daños estructurales por el incremento del nivel del mar y fenómenos climáticos extremos.

"Algunas estatuas de la isla de Pascua corren el riesgo de perderse en el mar por causa de la erosión costera. Muchos de los arrecifes de coral más importantes del mundo, incluyendo las islas de Nueva Caledonia en el oeste del Pacífico, han sufrido este año un daño sin precedentes vinculado con el cambio climático. El cambio climático podría incluso llevar a algunos sitios Patrimonio de la Humanidad a perder su estatus", dijo Adam Markham, autor principal del informe y subdirector del Programa de Clima y Energía de UCS.

Según el informe, el impacto del cambio climático en Rapa Nui se evidencia a partir de la escasez de agua por la reducción de lluvias, la suba del nivel del mar, las inundaciones y la erosión de la costa en donde se encuentran gran concentración de sus intrigantes atracciones arqueológicas, restos de una comunidad de origen polinesio asentada allí en año 300 d.C.

El informe resalta también que el turismo representa una amenaza para muchos sitios del patrimonio mundial, especialmente en lugares frágiles como las Galápagos, que cuando se añade el cambio climático a la mezcla, se convierte en un multiplicador de amenazas.

"Los gobiernos del mundo, el sector privado y los turistas tienen que coordinar sus esfuerzos para reducir las emisiones de carbono y proteger los recursos culturales y naturales más valiosos del mundo del impacto de las actividades turísticas", dijo Elisa Tonda, directora de la Unidad de Industria Responsable y Cadenas de Valor de la Unep.